Formación para profesionales

“Quien se atreve a enseñar, nunca debe dejar de aprender” (John Cotton Dana)

Uno de los privilegios de nuestra profesión es el constante aprendizaje y el contínuo crecimiento. Te animo a que siempre sigas alimentándolo, ya que es lo que nos hace mejores profesionales y mejores personas. Si te apetece que compartamos este aprendizaje, infórmate de las diferentes opciones que tenemos para trabajar juntas.

¡Será un placer acompañarte!

El apego y el vínculo como herramienta terapéutica

Cómo abordar este aspecto en el proceso de terapia

La terapia de apego ha ganado voz en las últimas décadas y ha entrado de pleno en los contextos terapéuticos. Su éxito es debido a que, gracias ella, podemos comprender el desarrollo psicopatológico y a su vez, le damos el valor a la relación terapéutica, buscando vínculos más reales y seguros.

Esta teoría nos propone que, según hayan sido nuestros contextos afectivos en la primera infancia, estaremos más o menos preparados para las adversidades futuras. Es una teoría que contempla el desarrollo neuropsicológico, la necesidad de cuidado, las necesidades afectivas, la regulación emocional, el impacto del trauma y las bases de la psicopatología, es decir, contempla el desarrollo de la resiliencia.

Trabajar con familias supone un gran reto, ya que implica analizar las dinámicas relacionales y empoderar competencias parentales. Las terapias basadas en el apego intentan, a través de la relación terapeuta-paciente, establecer espacios de apego seguro, donde el paciente descubre una nueva forma de estar, pensar y sentir el mundo, reparando las carencias vividas en sus primeras relaciones afectivas. Esta mirada empodera las relaciones afectivas y ofrece la oportunidad a los pacientes de que exploren sus emociones, amplíen su tolerancia a ellas y flexibilicen sus respuestas ante el estrés, favoreciendo así el desarrollo emocional y en caso de los padres y madres, empoderen sus competencias parentales.

¿Te interesa saber cómo introducir esta mirada en tu espacio terapéutico con las familias?

Pide información y aprende sobre apego, desarrollo, mentalización y competencias parentales.

Supervisión de casos

La supervisión de casos clínicos es un aspecto fundamental de la práctica de la Psicología Clínica. Parto de la base de que es necesario seguir formándonos, y aprovechar la mirada de otro profesional que puede ayudarnos a ver otras perspectivas sobre un caso, sobre nosotros mismos como terapeutas y sobre la relación que se construye con los pacientes.

Considero la supervisión no sólo importante en los inicios de nuestra profesión, en los que la inseguriadad nos abruma. La entiendo como un eje continuo de autocuidado y de aprendizaje que nos permite una revisión y asegura una mayor calidad de nuestro trabajo.

¿Te interesa alguna sesión de supervisión individual o grupal?

¡Será un placer acompañarte!

  • 60 min de sesión individual     80e
  • 90 min de sesión individual     100e
  • 2 horas de supervisión grupal  150e
Infórmate rellenando el formulario

    PROTECCIÓN DE DATOS:
    De conformidad con las normativas de protección de datos le facilitamos la siguiente información del tratamiento: Responsable: NEREA LARUMBE NAVARRO, 72473337S, C/Maria Luisa Duran Marquina, 16 - 15011 A Coruña, nerea@nlpsicologia.com
    Fines del tratamiento: mantener una relación comercial y envío de comunicaciones de productos o servicios
    Legitimación: Obligación legal del Responsable y consentimiento del interesado cuando proceda.
    Destinatarios de cesiones: Administraciones públicas competentes para el cumplimiento de obligaciones legales.
    Derechos que le asisten: acceso, rectificación, portabilidad, supresión, limitación y oposición
    Más información del tratamiento: POLÍTICA DE PRIVACIDAD