Como ya sabéis, todo esto tiene consecuencias importantes a escala estructural en nuestro cerebro y hace mucho más difícil la regulación personal. Esta es la razón por la que hablamos de niños, niñas y adolescentes que funcionan a menudo con una edad emocional inferior que hace mucho más complicada la gestión y la regulación de las emociones, y, por supuesto, de la situación en la cual nos encontramos ahora.
¿Qué ha implicado el confinamiento para las familias adoptivas y acogidas?
Muchas familias adoptivas y acogidas en el confinamiento me explicaban diferentes realidades y querría poder reflexionar sobre cómo podemos entender mejor estos niños y niñas, y, así, ofrecerles herramientas para poder regular el desmadre de emociones que están viviendo.
La sensación de alerta
Con el estado de alarma y el confinamiento la sensación de peligro está presente y los cambios estructurales de rutinas lo aumentan. Por eso, es frecuente que los niños y niñas que, como decía, tienen el sistema de defensa más activado, hayan podido revivir la sensación de malestar y de inseguridad. La gran diferencia es que en esta situación en la cual vivimos habrá unos referentes competentes que les podrán ofrecer seguridad y bienestar, haciendo así que registren a nivel cerebral estos nuevos modelos de funcionamiento y de experiencias de seguridad. El hecho que los niños vivan la percepción del tiempo de manera diferente a los adultos hace que este meses sean vividos como periodos mucho más largos, y ofrecen así la oportunidad de instaurar recursos y experiencias de seguridad y resiliencia durante todo este periodo.
Confinados en casa, más seguridad
Una de las cosas positivas del confinamiento es la oportunidad de reforzar y potenciar la vinculación afectiva con los niños y niñas. Nos encontramos en una situación dónde, de repente, la familia se encuentra en la misma casa, en un espacio compartido 24 h. Esto ha generado que la seguridad en la relación con los referentes se haya fortalecido. Muchas familias me han podido explicar como se ha reforzado el concepto familia o como se han dado con más frecuencia preguntas sobre la adopción, especialmente en los más pequeños.
Respuestas regresivas
Pero, está claro, esta seguridad también ha comportado en algunas ocasiones ciertas regresiones para asegurar aquello que tanto necesitan, como es un aumento de las demandas confirmatorias como “¿Me quieres?”, miedos para ir a dormir, ciertas demandas de atención en aspectos evolutivos ya logrados, como los deberes por ejemplo. Todo esto es normal y es muy positivo. Esta nueva situación ha hecho que podamos permitirnos espacio y tiempo compartido para afianzar la vinculación.
Teletrabajo
Cierto es que muchas familias también me explicáis que el teletrabajo ha hecho que no podáis dedicarles todo el tiempo que querríais. Aun así, solo compartiendo tantas horas en un espacio compartido, haciendo más o menos actividades conjuntamente, es una oportunidad para ganar esta seguridad y potenciar las relaciones de vinculación.
Ruptura de rutinas
Soy consciente que no todo ha sido fácil ni bonito. A pesar de que esta oportunidad de compartir espacio y tiempo es muy positiva por los aspectos mencionados, esta situación también ha llevado una desestructuración en las rutinas y en el día a día. Esto ha generado que sean mucho más visibles las dificultades de los niños, niñas y adolescentes para regular; siendo difícil para las familias adoptivas y acogidas en el confinamiento.
Desestructuración
Cómo decía antes, las carencias en las primeras etapas de la infancia generan consecuencias estructurales en el cerebro, haciendo que áreas como las funciones ejecutivas tarden más a desarrollarse. Por eso, en muchas ocasiones, vemos ni
¿Cómo trabajar la pérdida de rutinas y la disposición hacia el aprendizaje? ¿Cómo reforzar la atención, la concentración, las funciones ejecutivas?
Con muchas de las familias adoptivas y acogidas que acompaño he podido hablar estos días de confinamiento sobre reforzar los aspectos de regulación emocional, el trabajo en la organización y planificación y en las funciones ejecutivas.
Expectativas
No podemos llevar el ritmo de la escuela y tampoco mantener la motivación que desde el entorno escolar y social ofrecen a nuestros niños y niñas. Tampoco podemos ofrecer nosotros el mismo, no solo porque no somos maestros sino porque en muchas familias los referentes están teletrabajando. Tampoco podemos exigir que tengan ganas y disfruten de hacer las tareas. Solo podemos pedir que se esfuercen a hacerlo el mejor que puedan. No estamos de vacaciones. Por lo tanto, es importante recordarnos todos y todas que “lo haremos el mejor que podamos”.
Regulación emocional
Cómo decíamos, esta situación nos ha comportado emociones de incertidumbre, nerviosismo o tensión, y en los niños hemos visto como esta desazón iba tirando subidas y bajadas. Entender la situación y poner de nuestra parte es imprescindible para una buena convivencia. En los más pequeños, utilizar técnicas como el semáforo puede ayudar a hacerlos conscientes de cuando están verdes (tranquilos), amarillos (alterados) o rojos (muy alterados). “Te veo en amarillo, ahora paramos y basura algo para poder estar en verde de nuevo para poder continuar” o “te veo en rojo, suelta la rabia y después, cuando estés más tranquilo, ya hablaremos”. Ayudadlos a buscar los recursos que les permitan regular: estar solo un rato, saltar, correr, dar golpes a una almohada… Con los más mayores, plantear espacios por no entrar en discusiones verbales puede ayudar. También les irá bien un poco de ayuda en la busqueda de recursos para tranquilizarse.
Horarios
Los calendarios pueden ayudar a generar una nueva estructura.
Hora de despertarse, almorzar e higiene personal: Intentad que sea una hora próxima a la hora de antes.
Mañanas de trabajo: Preparad un espacio para poder trabajar sin distracciones y planificad el trabajo a hacer.
Ocio: ejercicio, hablar con los amigos, hacer cosas que nos gusten, jugar… Es importante poner límites en cuanto al tiempo dedicado al móvil y los videojuegos, especialmente a por la noche. En los anexos encontrarés más información sobre cómo poner estos límites.
Dormir: Marcad una hora para ir a dormir y mirad de no permitir el móvil y los videojuegos hasta la hora de ir a la cama. Es importante descansar de pantallas antes de dormir.
Acompañamiento en las tareas escolares
Muchas familias adoptivas y acogidas en el confinamiento me habéis comentado como se ha ofrecido la oportunidad de ver realmente como trabajan y aprenden vuestros hijos e hijas. Es importante dejar fuera los “debería” (“tendría que hacerlo sol/a”) y ponerse con él o ella para que vayamos consiguiendo los resultados que queremos. Estos resultados no van dirigidos a contenidos, sino a que aprendan herramientas y como estructurar las tareas a la hora de hacer los trabajos, como por ejemplo el uso de las autoinstrucciones escritas. Tenéis más información sobre ello en el anexo.
Realizad un listado de los trabajos a hacer. Después las organizamos en el horario que tenemos para hacer trabajos. Una vez planificada la mañana de trabajos escolares, junto con las clases que algunos tengan, iremos ofreciendo autonomía a medida que veamos que van respondiendo.
Autoinstrucciones
Primero, leeremos con ellos la tarea a realizar. Una vez entendida, dejaremos que la hagan solos y podremos repasarla después. Si todavía requieren más acompañamiento, ofreceremos autoinstrucciones que los ayuden a entender el mecanismo y la estructura de la tarea.
Sé que queréis hijos e hijas autónomas dedicad tiempo a enseñarles a serlo.
¡Pánico! No sé qué hacer…
A menudo nos encontraremos que no saben qué hacer y que pueden estar dando vueltas sin rumbo o pueden estar persiguiéndonos por la casa. Aprender a elegir es un aprendizaje más. Hacer un listado de actividades que les gusten (ejercicio físico, series, lectura, juegos solos, juegos en familia, trabajos manuales…) y ponedlo donde tengan un acceso fácil puede ayudar a hacer que aligeramos los momentos de aburrimiento. Enseñadles a elegir. Si les cuesta, empezad vosotros eligiendo dos cosas de la lista.
Mucha paciencia
Y sobre todo, hay que tener dosis extra de paciencia. Habrá que revisar en qué puntos nos encontramos toda la familia. Parad y explicad que vosotros también estáis nerviosos. Sed modelos de como gestionar las emociones.
¿Cómo enfocar la gestión de los límites en situación de confinamiento?¿Debemos cambiar algo?
Es una situación nueva para todo el mundo y tenemos que ser flexibles en cosas. No podemos llevar el día como cuando íbamos a la escuela, puesto que no es así. Habrá una estructura nueva que tendremos que consolidar y co-construir. Llegad a acuerdos en aspectos como el uso de las tecnologías, horarios de ir a dormir… Pero siempre desde la coherencia y consistencia. Si se acuerda jugar a un videojuego/uso del móvil hasta una hora (entendiendo que habéis estado más flexibles que durante la rutina habitual), serán ellos/se las que tendrían que ser capaces de apagarlo cuando es la hora. Lo sé, puede parecer utópico en algunos casos, pero es el aprendizaje que queremos transmitir. Si no se cumple, quiere decir que no están preparados y al día siguiente no podrán tenerlo o jugar hasta tan tarde.
¿Tenemos que ser más permisivos?
Seguiremos así hasta que regulen para aprender a parar. Con esto quiero decir que los límites de respeto o de regulación tienen que ser cómo hasta ahora. Evitad caer en el error de permitir ciertas conductas que nunca han sido permitidas y, por lo tanto, las consecuencias continuarán siendo las mismas también. Debemos ser firmes, coherentes y consistentes, manteniendo una comunicación positiva. Dentro de las limitaciones de la situación que vivimos, intentad mantener las rutinas.
¿Cómo afrontar la crisis de seguridad por parte de los niños, su elevada percepción de los riesgos?
La base recae en la comunicación y la psicoeducación. Para que sientan seguridad es importante que se sientan comprendidos, que expliquéis y respondáis sinceramente sus preguntas. Mirad de poneros en su piel y hacerles ver que los entendéis. Validar las emociones es importante. No los apartaremos de la realidad para evitar sufrimiento, sino que es básico para su seguridad que conozcan los riesgos y los mecanismos que pueden utilizar para afrontar la crisis de seguridad en la cual vivimos.
¡No te pierdas el vídeo sobre Familias adoptivas y acogidas en el confinamiento!
Materiales sobre acompañamiento en familias adoptivas y acogidas en confinamiento
- Sant Joan de Déu, (Junio 2019) “Niños y tecnología: consejos para padres en la era digital” FAROS Sant Joan de Déu. Recuperado de: https://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/ninos-tecnologia-consejos-padres-era-digital
- Sant Joan de Déu (Mayo 2015) “Las nuevas tecnologías en niños y adolescentes. Guía para educar saludablemente en una sociedad digital” FAROS Sant Joan de Déu. Recuperado de: https://faros.hsjdbcn.org/es/cuaderno-faro/nuevas-tecnologias-ninos-adolescentes-guia-educar-saludablemente-sociedad-digital
- I. Orjales, Programa de entrenamiento para descifrar instrucciones escritas. Madrid. Cepe Editorial
- Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco (2017). La respuesta educativa en la escuela inclusiva al alumnado educado. Recuperado de: https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/dig_publicaciones_innovacion/es_escu_inc/adjuntos/16_inklusibitatea_100/respuesta_educativa_alumnado_adoptado_c.pdf