Enseñar a hablar de las emociones a tus hijos e hijas

nl-psicologia-conociendo-las-emociones
Conocer las emociones es la base para un desarrollo positivo. El autoconocimiento nos permite gestionar mejor las situaciones difíciles siendo la clave de la resiliencia. Por ello, como padres y madres es importante enseñar a hablar de las emociones a tus hijos e hijas. Pero, ¿cómo lo hacemos si a nosotros también nos cuesta? Estos puntos te ayudarán a coger ideas para enseñar a hablar de las emociones a tus hijos e hijas.
Sólo se puede ver correctamente con el corazón; lo esencial permanece invisible para el ojo.
 Antonine de Saint-Exupéry, El principito.

¿Qué son las emociones?

Una emoción es un proceso que se activa cuando el organismo detecta algún peligro, amenaza o desequilibrio con el fin de poner en marcha los recursos a su alcance para controlar la situación (Fernández-Abascal y Palmero, 1999). Como explica el experto en el tema Daniel Goleman, todas las emociones son, en esencia, impulsos que nos llevan a actuar, programas de reación automática con los que nos ha dotado la evolución. Por lo tanto, las emociones son mecanismos  propios del ser humano que nos ayudan a reaccionar con rapidez ante acontecimientos inesperados y que funcionan de manera automática.

Cada persona experimenta una emoción de forma particular, dependiendo de sus experiencias anteriores, su aprendizaje y de la situación que se esté viviendo. Esto hace que existan centenares de emociones, se entremezclen entre ellas y haya distintas variedades y matices diferentes entre todas ellas. En realidad, existen más sutilezas en la emoción que palabras para describirlas, afirma Goleman.

¿Cúales son las emociones básicas?

del-revesTodas las emociones son válidas, no hay buenas ni malas. Se pueden clasificar en positivas o negativas en función de su contribución al bienestar o malestar, pero todas ellas cumplen funciones importantes en la vida. Por ello, me parece más acertado hablar de emociones agradables o desagradables.  Los expertos siguen investigando para llegar a un consenso de cúales serían las emociones básicas, pero generalmente hablamos de las siguientes:

  • ALEGRÍA: Sensación de bienestar y de seguridad que sentimos cuando conseguimos algún deseo o vemos cumplida alguna ilusión. Nos induce hacia la repetición, ya que todos deseamos reproducir aquello que nos ha hecho sentir bien.
  • TRISTEZA: Pena, soledad, pesimismo ante la pérdida de algo importante o cuando nos han decepcionado. La función de la tristeza es la de pedir ayuda y nos indica de que algo no va bien.
  • MIEDO: Anticipación de una amenaza o peligro (real o imaginario) que produce ansiedad, incertidumbre, inseguridad. El miedo es necesario ya que nos sirve para apartarnos de un peligro y actuar con precaución.
  • AVERSIÓN: Disgusto o asco hacia aquello que tenemos delante. Nos produce rechazo y solemos alejarnos.
  • IRA: Rabia, enfado que aparece cuando las cosas no salen como queremos o nos sentimos amenazados por algo o alguien.Es adaptativo cuando impulsa a hacer algo para resolver un problema o cambiar una situación difícil. Puede conllevar riesgos de inadaptación cuando se expresa de manera inadecuada.

¿Qué es la inteligencia emocional? ¿Cómo regulamos dichas emociones?

La inteligencia emocional es el proceso a través del cual los niños adquieren y aplican de manera efectiva los conocimientos, aptitudes y habilidades para entender, expresar y manejar las emociones. Dichas habilidades se van aprendiendo desde pequeños y pueden ser desarrolladas por medio del aprendizaje y la experiencia cotidiana. Por ello es importante enseñar a hablar de las emociones a tus hijos e hijas.

Los niños irán formando su madurez emocional a medida que los adultos les enseñen en casa o escuela e irán desarrollándose hasta llegar a ser adultos capaces de autoconocerse, autoregularse, tener consciencia social y tomar decisiones teniendo en cuenta las emociones propias y agenas. Pero esto no es tarea fácil; Para llegar al autoconocimiento y autoregulación iremos haciendo pequeños pasos e iremos  desarrollando distintas habilidades.

Identificación emocional:

Para trabajar con las emociones es imprescindible primero conocerlas, ofrecer vocabulario y trabajar sobre ello. Juega a cualquier juego en el que haya colores y utiliza cada color para hablar de una de las emociones. Por ejemplo, si ponemos el azul para la tristeza, el rojo para el enfado, el amarillo para la alegría y el verde para la calma, busca un juego y empieza a hablar de ellas.

Percepción y reconocimiento emocional

A través de estados y sensaciones fisiológicas y cognitivas podemos percibir qué emociones estamos sintiendo y cómo nuestro cuerpo nos lo indica. Dibuja el cuerpo y pinta dónde sientes cada emoción. ¿Dónde sientes tu los nervios? Muy probable que en el estómago. ¿Y la tristeza? ¿Puede ser que la sientas en el pecho? ¿o también en el estómago?

Expresión emocional:

Implica la capacidad para expresar adecuadamente los sentimientos y las necesidades asociadas a los mismos en el momento oportuno y del modo correcto. Generaliza lo amprendido anteriormente a las situaciones del día a día. Puedes jugar a los mismos juegos poniendo ejemplos reales de esos días.

Comprensión emocional:

Incluye no solo percibirlas y comprenderlas sino también reconocer las causas que las generan y las consecuencias futuras de las acciones que realizamos. Has pensado en poner una lavadora de pensamientos y emociones. Primero haz una pila de ropa sucia con todo lo que nos venga a la cabeza. Yo, a menudo, corto papelitos en forma de ropa para hacerlo más gráfico. Después, cuando lo tengamos todo dentro, ya iremos ordenando todos los pensamientos a la hora de tender.

Regulación emocional

Es la capacidad de modular emociones, pensamientos y comportamientos de manera efectiva en diferentes situaciones como la gestión del estrés, la frustración y rabia, el control de impulsos, la automotivación y la capacidad de establecer y trabajar metas personales (esfuerzo). Juega con semáforos o termómetros para hacer entender el gradual. Verde estoy tranquilo, amarillo un poco alterado y rojo… ya me descontrolé. El objetivo no es penalizar el rojo, sinó hacerle ver al otro en el color que está para buscar soluciones. Construye elementos que le hagan recordar sus recursos. Puedes hacer un llavero y en cada llave dibujar o escribir lo que le calma. O hacer una pulsera de colores, asociando cada color a una solución.

¿Por qué también es una cuestión de la escuela?

Las habilidades socioemocionales son las habilidades esenciales para el éxito en la escuela, el trabajo y en la vida. El aprendizaje socio emocional se centra conectando el cuerpo y la mente, reduciendo la tensión emocional y permitiendo que los niños estén abiertos a nuevos contenidos. Si queremos que los niños sean exitosos en sus aprendizajes y en su desarrollo personal debemos tener en cuenta que necesitan nuestro acomptañamiento y dedicación para enseñarles las habilidades y competencias básicas de la inteligencia emocional:

  1. Autoconocimiento: Es la capacidad de comprender y reconocer las emociones, así como las sensaciones fisiológicas y cognitivas que ellas conllevan e incluye el reconocimiento de las causas que las generan y las consecuencias futuras de nuestras acciones.
  2. Autoregulación: Es la capacidad de gestionar las emociones, pensamientos y comportamientos  que se nos presentan en las diferentes situaciones. Siendo concientes de ellos y modulándolos con nuestros recursos.
  3. Competencia social y empatía: Es la capacidad de ponerse en el lugar del otro y empatizar con otras personas de diversos orígenes, culturas o realidades siendo capaz de comprender y respetar las vivencias internas del otro.
  4. Habilidades sociales: Son las habilidades que permiten establecer y mantener relaciones positivas con los otros.
  5. Toma de decisiones responsables: Es la capacidad de tomar decisiones constructivas y respetuosas sobre el comportamiento personal y la interacción social buscado el bienestar de sí mismo y de los demás.

¿Quieres saber más?

Las cinco claves de la educación emocional 

Proximamente seguiremos profundizando en la inteligencia emocional y la necesidad de su desarrollo para el aprendizaje y crecimiento pleno.